El Ramadán

Definimos el Ramadán

El Ramadán es el mes más importante del calendario musulmán y coincide con el mes lunar durante el cual el Profeta Mohammed recibió su primera revelación del Corán. El Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, junto con la fe (shahadah), la oración (salah), la limosna (zakat) y la peregrinación a La Meca (hajj).

 

¿Cuándo se celebra el Ramadán?

Las fechas de Ramadán cambian todos los años debido a que se basan en el calendario lunar. Es decir, empieza en la primera salida de la luna creciente del noveno mes del calendario islámico, hasta la salida de la siguiente luna creciente. En concreto este año el Ramadán empezará el día 23 de marzo hasta el día 21 de abril de 2023.
Tiene una duración de 30 días. 

 

¿Cuáles son las características del Ramadán?

Una de las principales y seguramente más conocidas características del Ramadán es el ayuno. El ayuno es una obligación para todos los musulmanes practicantes adultos y sanos que, desde las primeras luces del alba hasta la puesta del sol, tienen prohibido comer, beber, fumar y practicar sexo.

Están exentos del ayuno los niños, los ancianos, los enfermos, las lactantes o las mujeres embarazadas. Las mujeres que menstrúan y las que viajan solo están exentas temporalmente. Al atardecer se rompe el ayuno con un dátil o un vaso de agua. Luego sigue la cena (iftar).

Pero el Ramadán no es solo ayuno. También es un mes de reflexión, tranquilidad y meditación. Es una buena ocasión para rezar en familia y practicar la autodisciplina. Leer y recitar el Corán es también práctica indispensable. 

 

¿Qué se suele comer al caer la noche? 

Se rompe el ayuno con un dátil y un vaso de agua o leche. El dátil sirve para reponer fuerzas y hacer subir la tensión que bajó por el ayuno de todo un día. 

A continuación se come un buen plato de cuchara, sin duda el más importante de la gastronomía árabe durante el Ramadán: la sopa Harira.
La Harira contiene carne, verduras, garbanzos y muchas especias. Es, sin duda, un plato reconfortante. Se acompaña con un pan típico llamado “Malawah” que se fríe en la sarten.

A la sopa le siguen el cous-cous, otros guisos de carne y muchos postres, como el Beghrir (para mencionar uno), un crep esponjoso acompañado de miel. 

No faltan zumos y batidos de fruta, así como el clásico té con hierbabuena. 

 

El fin del Ramadán

El fin del Ramadán se conoce en los países árabes como el Eid al-Fitr, literalmente la “Fiesta del Fin del Ayuno”. Es una festividad religiosa de mucha relevancia para los musulmanes: por la mañana se realizan diferentes oraciones y se celebra un desayuno que marca el fin del ayuno y el fin del mes más importante para la comunidad islámica. 

Durante el Eid al-Fitr, los musulmanes celebran estrenando ropa nueva, visitando a familiares y amigos y compartiendo comidas. Los más pequeños reciben regalos y dulces como símbolo de amor de sus seres queridos. 

Para felicitar en este día de celebración se emplea la expresión ¡Eid Mubarak!